Enseñanza Bilingüe

ESPAÑOL-INGLÉS

 
Lun - Vie 07:00 a 19:00

HORARIO AMPLIO Y FLEXIBLE

Llámenos 645266976

 

Retrasos en la psicomotricidad ¿Qué son y cómo tratarlos?

Queridos papás:

Muchas familias acuden a los especialistas con dudas sobre los retrasos en la psicomotricidad de sus hijos pequeños. Es muy común que aparezcan las preocupaciones sobre si el desarrollo psicomotor es adecuado o no, a veces simplemente van algo más lentos, otras podemos encontrarnos con retrasos en la psicomotricidad. Pero ¿Qué son realmente los retrasos en la psicomotricidad?

    ¿Qué son los retrasos en la psicomotricidad?

La psicomotricidad es la relación entre la mente y el cuerpo. La mente tiene un papel muy importante en el uso del cuerpo, gracias a ella se coordinan y se organizan los movimientos, el equilibrio, y la acción. Esta coordinación es esencial para que el niño pueda desenvolverse y relacionarse con su medio con autonomía.

Aunque cada niño sigue su propio ritmo de desarrollo y no todos alcanzas los hitos evolutivos al mismo tiempo, pueden aparecer retrasos en el desarrollo psicomotor del niño.

Cuando un niño tiene la edad para andar y todavía no anda, tiene dificultades para sujetar objetos y utilizarlos con precisión, parece que su coordinación y equilibrio son algo toscos y tiene ciertas dificultades para relacionarse podría estar sufriendo un retraso en la psicomotricidad.

Un retraso en la psicomotricidad es un retraso en las habilidades psicomotoras, es decir, las habilidades que derivan de la relación mente con el cuerpo, no se adquieren en la edad esperada, sino que lo hacen tiempo después.

    Causas de los retrasos en la psicomotricidad

Para comprender las causas de los retrasos en la psicomotricidad, debemos partir de la comprensión del desarrollo psicomotor. El desarrollo psicomotor es un proceso continuo y complejo, es decir requiere la participación de diversas estructuras mentales, la maduración de las mismas y se produce de forma gradual. No es cuestión del todo o nada, sino que los dominios se van adquiriendo de manera progresiva. El niño primero es capaz de sostenerse en pie y después podrá caminar.

Cuando se produce un retraso en la psicomotricidad, puede estar causado por varios factores:

  • Falta de estimulaciónque acompañe y favorezca el desarrollo y maduración mental que sustenta las adquisiciones psicomotrices.
  • Problemas genéticos. En este caso se hace referencia a trastornos innatos, que conllevan una lentitud en la maduración y provocan retrasos en la psicomotricidad y, a menudo, también en otras áreas que serán descubiertos más adelante.
  • Causas adquiridas. Este tipo de causas también afectan a la maduración de las estructuras cerebrales que sustentan el desarrollo, pero no de manera innata. Pueden ser traumatismos, infecciones, problemas vasculares, que se producen antes o después del parto.

    Cómo diagnosticar retrasos en la psicomotricidad en un niño

El primer paso ante cualquier sospecha de retraso en la psicomotricidad de un niño es asegurarnos de la naturaleza de los retrasos y hacer un diagnóstico adecuado que garantice un tratamiento para dichos retrasos.

Cuando el niño ha superado la edad para alcanzar ciertos hitos del desarrollo psicomotor, en torno a los 12 meses debería: caminar, o al menos mantenerse en pie, sujetar y manipular objetos con cierta precisión, coordinar su cuerpo, mantenerse sentado, etc. debemos acudir a un especialista para realizar el diagnostico.

  • El diagnostico requiere la valoración de varios profesionales de la medicina, neurología, psicología y psicopedagogía.
  • El primer paso son las pruebas médicas que descarten problemas físicos y pruebas neurológicas que den algo de luz sobre las causas.
  • Después, lo aconsejable es una valoración psicopedagógica, en centros de atención temprana especializados, que pueda situar el nivel de desarrollo en función de los hitos correspondientes a cada edad.

    Cómo tratar retrasos en la psicomotricidad en niños

Los retrasos en la psicomotricidad de los niños requieren un tratamiento especializado y un seguimiento detallado.

  • La estimulación es la base de los tratamientos de los retrasos en la psicomotricidad. Se trata de hacer actividades que favorezcan el movimiento y la coordinación mente cuerpo y de este modo impulsar la maduración de las estructuras mentales y la adquisición de dominios.
  • Es importante respetar el ritmo de cada uno y tener cuidado con la sobreestimulación. Para ello debe llevarse a cabo un seguimiento por parte de los profesionales.
  • Reforzar cada pequeño logro es esencial. El niño que tiene retraso en la psicomotricidad está haciendo grandes esfuerzos que debemos reconocerle y reforzarle.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *